domingo, 7 de marzo de 2010

Historia de turicuaro mich.

La comunidad Indígena de TURICUARO, (ACHAT-THURI) Municipio de Nahuatzen del Distrito Judicial de Uruapan del Estado de Michoacán de Ocampo.
La cultura prehispánica más importante fue PHUREPECHAS O TARAZCOS, de acuerdo a la teoría que nos desplaza aceptadamente en donde se estableció la presencia del hombre en América, aproximadamente 40 mil años, algunos grupos humanos procedentes de Asía, en donde se desplazaban en pequeños grupos habitando todas las regiones que iban encontrando a su paso, ocupando sitios rocosos, cuevas, posteriormente en las cimas de las montañas, orillas de lagos, principalmente en zonas donde la naturaleza les propiciara lo necesario para vivir.
Para protegerse de los fenómenos que se les presentaba en su paso, en busca de un mejor clima, alimentación y el vital liquido para sobrevivir, a pesar de la dificultades y carencias ya conocían el fuego y la manera de producirla, e inventaron los utensilios de piedra, hueso y madera para cazar y cubrirse con las pieles de animales que cazaban en su paso, a estos hombres por su forma de vida se les llamó nómadas (es decir gente que se trasladaba de un lugar a otro o que no tenían un lugar fijo para vivir), siempre buscando sus comodidades, conforme transcurría el tiempo, aprendieron por la acumulación de experiencias a través de las observaciones de las acciones o prácticas, al paso del tiempo, esto les permitió aprovechar los cultivos básicos como el maíz, convirtiéndose en un alimento indispensable para su grupo, con la agricultura se dio un cambio de gran trascendencia en la vida del hombre, aprovechando mejor la naturaleza, poco a poco se fueron estableciendo los grupos, logrando mejorar el conocimiento de obtener mas rápido la producción agrícola, mas tarde se preocuparon en la producción de artículos necesarios para su vida diaria, empezaron a desarrollarse las culturas indígenas muy avanzadas, que más tarde fueron intercambiados sus conocimientos, esto se dio por mezclarse los grupos por alianza matrimoniales entre jefes y entre la gente de ambos grupos, en donde fueron adquiriendo nuevos conocimientos y difundiendo otras.
Los purépechas encabezados por Tariacuri, incursionaron a tierra caliente para imponer su dominio por la importancia de los productos, que no existían en el área donde estaban asentadas.
Los achacha o nobles ocupaban los puestos, importantes tanto en la economía como en la organización militar y religiosa. Los Phurepechas se mantenían siempre laborando, por ejemplo los hombres gobernaban, iban en la guerra, elaboraban arcos, y flechas, pascaban, cazaban, cortaban leña, y se dedicaban en la agricultura, y las mujeres, trabajaban cuidadosamente en la cocina, telares, preparaban masa de maíz para hacer las tortillas, atole, tamales, algunas de ellas cuidaban el templo, para proteger las joyas de su pueblo, los principales objetos eran de piedra, madera, y empezaron a construir los templos y las yacatas.
Los Purépechas son los que mayor resistencia han tenido, de esa forma ganaron la batalla de la sobrevivencia en especial los pobladores de Turicuaro, los granos de maíz fueron el alimento básico que en tiempo de la revolución se les distribuía en puños racionadamente, en donde lo tostaban o doraban de la ceniza caliente del fuego echo por la leña de encino llamado (JOLERI), (huanita) o esquite, además escarificaban bellotas semilla de encino o Napishes la gente llego a consumir de la misma forma como el esquite, de esa forma fueron sobreviviendo de la pesadilla que los ataba, ellos se escondían dentro del bosque y ahí guarecían protegiéndose entre unos y otros mientras uno descansaban otros cuidan, además les quitaban a las mamas sus bebes y se los daban a las doncellas para que cargaran a los bebes con el propósito de que los soldados no les robaran a sus hijas jóvenes y de esa forma conservar y mantener su grupo estable y conservar sus tradiciones principalmente la lengua.
TJULIKUALU, de acuerdo al titulo virreinal, colindaba con los pueblos, Tata San Juan Kjapakualu, Tata San Fco. Ulupan, Tzirakuaritiro, Tata San Angel Zurumukapio,Tata San Santiago Tingamubutu, Nana Uali Concepción Komachun, Tata San luis Rey Iahuatzin, Nana Huali Magdalena Quintzihua.
El primer establecimiento de Turicuaro fue en el lugar llamado “TURHICUARU JATSICURIN” que se encuentra ubicado cerca en la peña alta, Kerenda keri, dentro del perímetro del lindero de la peña alta, asia el sur, cercas del malpáis, camino real hacia kapakualu, en donde existen algún cementerio o yakatas, como antecedente histórico, en el lugar existen amontonamiento de piedras como prueba, ellos gozaban del vital liquido que la naturaleza les proporcionaba, y que lo conducían por medio de canoas elaboradas de murillos o polines acanalados de pino, en donde conectaban uno tras otro y de esa manera trasladarlo mas cercas del lugar que habitaban, para su consumo, chakakuas, con la finalidad de que les quedara más cerca desde el ojo de agua que existe, aunque contaban con un laguito por la acumulación de las aguas pluviales de cada época de lluvias, y ahí se concentraba todo el agua de las comunidades circunvecinas, KJUMACHUN, SHIHUINA, IAHUATZIN, KINTZIHUA, desde que empezaba a llover desde mayo hasta a finales de noviembre, duraba el agua, esto se daba año con año por eso no se sembraba cualquier tipo de semilla algún especie de granos básicos, las tierras son fértiles porque las corrientes de agua arrasaban con troncos de madera podrida, tierra de hojas caducadas o materia muerta de la naturaleza, el lugar es denominado takulan, posteriormente llegaron los pajareros “KUIN JUPIRIS” en el lugar del ojo de agua, a atrapar las variedades de aves de especie pájaros en donde llenaban de alegres cantos y con sus lucidos colores y de tamaños, para su comercialización ya que en esa área se concentraba todas las aves, para beber, poco a poco fueron llegando mas personas, en donde empezaron a ensuciarles el vital liquido, con la finalidad de irlos aislando a los habitante de Tulikualu jatzikurin , posteriormente los paracaidistas nombraban jalan o no jalan el verbo estar o no estar, así fueron diciendo al llegar porque no estaban seguros de que iban a permanecer o que les dieran permiso de estar o establecerse en ese lugar, pero como tanta maldad les creaban los pajareros, las personas de tjulikualu no soportaron, las fechorías, entonces optaron cambiarse buscando otro lugar, con las características apropiadas para el grupo, por cuestiones del bienestar y buscando las condiciones adecuadas logrando establecerse, porque está ubicada al sur del pueblo un ojo de agua llamada “ITZI UERATILU” a 1 kilometro de distancia para acarrear para su consumo, actualmente ya quedo establecido, lo hicieron por cubrir sus necesidades básicas, el grupo lo conformaba 5 de familia que se encontraban muy dispersos, por eso se les dificultaba conseguir el fuego porque uno de ellos, contaba con el material con que se producía el fuego y la manera de producirla, llamado ieskua que eran piedras bofa en donde se frotaban y al friccionarlos producía chispa, se les acercaba en hojas cecas, huinumo, o madera podrida de encino ya bofa, era la forma que producían el fuego para contrarrestar los fríos de la noche y de esa manera poder preparar los alimentos para su subsistencia.
Bajo en esas condiciones se fue estableciendo la comunidad de TURHIKUARHU, que viene de la voz Purépecha, (TURHI) que significa ,(NEGRO), Y (KUARHU) (LUGAR), más la palabra (ACHA) (SEÑOR) que va implícita, Significa por lo tanto (LUGAR DEL SEÑO NEGRO) (Acha Turhi), cuentan tradicionalmente que acha Turhi (EL SEÑOR NEGRO), tenia su sede en el lugar donde hoy se encuentra establecida el pueblo de TURICUARO, que vivía en el cerro denominado el rey valiente llamado en purépecha, (techu juata), lugar donde habitaba el rey valiente o acha turhi ya que se encuentra una cueva donde guarecía para esconderse de los españoles o de los soldados y a la ves protegía a las mujeres para que no se las quitaran y hacerlas esclavas según esa cueva tiene la salida en tzintzunzan, cuando era perseguido por los españoles o los soldados él se metía en la cueva y salía en el cerro tech juata, y cuando lo atacaban por tech juata, se escondia y salía en tzintzunzan, por eso se denomino de tal manera, ese hombre era temible por su valentía y se dedicaba al pillaje e incursionaba hasta la región del lago de Patzcuaro.
Turicuaro es una de las comunidades indígenas que más a conservado su originalidad, el trazo de las calles es autentica, estrechas y sinuosas. Los cercados de los solares con piedra volcánica, sus habitaciones de madera, el troje y la cocina, la indumentaria de la mujer es la que luce en las fiestas del pueblo, su enagua blanca bordada con punto de cruz de acuerdo a su creatividad, y se colocan hasta los tobillos, guanengo bordado de lucidos colores imitando a la naturaleza, y rebozo manufacturado por ellas mismas por el telar de mano.
Ahora en la actualidad esta comunidad se encuentra localizada en la carretera 37 en el km. 73 de Carapa-Uruapan, desviando en la comunidad de Capacuaro hacia el Este: en donde pasa por las comunidades de Quinceo, Arantepacua, hasta llegar a Turicuaro con 17 km., de distancia, y consta de una superficie 7,178-81—93-35 has. (SIETE MIL CIENTO SETENTA Y OCHO AREAS, NOVENTA Y TRES CENTEARIAS TREINTA CINCO DECIMETROS CUADRADOS).
Agostadero o monte laborable, con 3,707 has., Agrícola, 2,170 mts. Cuadrados, Bosque, 734,5930, y 15.5 incluye área urbana.
Con clima frío temperatura media, de 13,3º C. máxima 23.2º y temperatura mínima de 3º- 4 º C. bajo 0, con 2.335 mts. Sobre el nivel del mar, con una población de 420 habitantes en general estos datos son tomados en el censo general de población.
La población data su establecimiento en 1425 de su fundación aproximadamente 584 años, cuenta con un cerro denominado cerro valiente con 3,300 m.s.m., ya que forma parte del eje volcánico el tipo de suelo esta clasificado por tres clases Tupure, chalanda, kerenda, y de ahí proviene su nombre Achati-turhi, su dedicación a la fecha es la agricultura, para el sostenimiento de las familias.
en donde aun las mujeres realizan el proceso de sus actividades de alimentación, primero seleccionan las mazorcas para desgranar dependiendo el numero de familia, posteriormente producen el fuego con el fosforo y un pedazo de ocote a completando con la leña de encino o en su caso de pino seco, colocan una olla de barro gruesa con agua y diluyen cal, tierra o ceniza de leña quemada de encino, posteriormente se bacía el maíz dejando un tiempo de 1 hr.a esto le llaman poner el nixtamal (japu pikuntan), si el nixtamal es para tortillas únicamente se saca el nixtamal se escurre se coloca en una batea de madera y se lleva al molino a moler o en su caso se muele con el metate dándole pasadas y pasadas hasta que este la maza mas fina para en lo posterior realizar las tortillas a mano apoyado con el metate, en donde producen una porción de maza que en lo posterior entre las dos palmas de mano aplauden formando la maza cada vez más delgada y redonda y luego las colocan en un comal de barro caliente producida por la lumbre o fuego, la maza delgada y redonda es colocada en el comal en determinado tiempo corto se cose por un lado, se voltea la otra parte sin coser, al final se vuelve colocar del lado que se coloco primero, con esto la tortilla que inflamada ya lista para consumirse acompañando con un guisado típico y de acuerdo a la época o simplemente acompañada con una salsa de tomatillo silvestre picante, cebolla y salsa molida en molcajete, de esa forma se caracteriza nuestras comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario